Elaboración de abonos orgánicos a partir del compostaje de residuos agrícolas en el municipio de fusagasugá
Autor
Acosta Carrión, Wilson
Peralta Franco, Milton Ivan
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el municipio de Fusagasugá los principales generadores de contaminación de las fuentes
hídricas y del suelo son la agricultura con el alto uso de agroquímicos e inadecuado manejo
de abonos orgánicos y las actividades pecuarias por el lavado de porquerizas, galpones y
establos, disposición de mortalidades, neonatos y residuos de mataderos. El compostaje es
una alternativa agroecológica que permite la degradación de materia orgánica a través de
grupos funcionales de microorganismos particularmente bacterias y hongos, e incentiva el
uso de los mismos al reducir dosis de fertilizantes químicos. En este proyecto se realizó la
evaluación de seis mezclas con los residuos orgánicos más representativos del municipio,
con el objetivo de elaborar abonos orgánicos por medio del proceso de compostaje que
cumplan con los parámetros de calidad establecidos y puedan ser utilizados en cultivos con
potencial forrajero. El estudio se llevó a cabo en la Granja la Esperanza de la Universidad de
Cundinamarca, ubicada en la vereda Guavio Bajo. Se elaboraron 6 mezclas por medio de
microcomposteras en lonas de 0.80 x 1.20m, las cuales se llenaron con aproximadamente 45
kg de material orgánico y se dispusieron en bloques completamente al azar y por triplicado.
Se realizó seguimiento a las variables físicas: temperatura, humedad, y químicas: pH, cada 3
días, y cuantificación microbiológica de bacterias y hongos cada 15 días durante los 75 días
del procesos de compostaje. Se hizo un análisis físico químico de cada muestra al día 75,
así como una caracterización microbiológica para determinar los géneros más
representativos de hongos y bacterias. Por último se realizó un bioensayo con los extractos
de cada mezcla, utilizando semillas de una gramínea Pasto Braquiaria (Brachiaria
decumbens) y una leguminosa Alfalfa (Medicago sativa) para determinar el índice de
fitotoxicidad de los abonos. La información obtenida se analizó mediante el paquete
estadístico InfoStat versión 2014 con alfa de 0,05. Se identificaron varios géneros de
bacterias de gran importancia en la descomposición de residuos como Streptomyces,
Arthrobacter y Pseudomonas, y géneros de hongos como Penicillium y Aspergillus. Los
resultados del bioensayo indican que la mayoría de las mezclas no presentan una alta
fitotoxicidad cuando son utilizadas en semillas de Alfalfa, mientras que para las semillas de
Brachiaria, un bajo porcentaje de estas germinaron, esto se debió posiblemente a un efecto
físico de las semillas, ya que las pocas que germinaron presentaron una longitud mayor de la
radícula que las germinadas en el testigo (agua destilada), lo que puede indicar que las
mezclas tienen un efecto fitoestimulantes en las semillas de Brachiaria. En general los
resultados indican que la mezcla 6 presento los valores más altos en cuanto a indicadores de
calidad como químicos (C/N, Nitrógeno, Potasio, Sodio, Calcio, Fosforo, Boro y azufre),
físicos (Color y Olor) y mayor concentración final de microorganismos. Es importante tener
en cuenta estas variables que están asociadas en la elaboración de los abonos, pues a
pesar de ser una práctica de fácil aplicación, es vital el manejo del tamaño de partícula, la
relación C/N, así como los tiempos de maduración, pues los indicadores de calidad
determinaran su adopción y
permitirán ir remplazando los modelos agrícolas
convencionales.
Colecciones
- Universidad de Cundinamarca [2281]